Mostrando entradas con la etiqueta actitud positiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta actitud positiva. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de septiembre de 2015

Sentir ilusión por lo que hacemos (primera parte)



Llega septiembre y con este mes llega, normalmente, la vuelta al “cole/trabajo” para la mayoría. Cómo se produzca el reencuentro con la cotidianidad, la rutina y las obligaciones, y con unos días más cortos y fríos, tiene mucho que ver con tener o no ilusión por algo en nuestra vida.

Tener ilusión por…, sentir ilusión ante…, ilusionarse con…, son condiciones importantes para iniciar el nuevo “curso” con ánimo y fuerzas, con alegría y entusiasmo, con ganas y esperanza; esto es: para arrancar ilusionado. A veces, sin embargo, no es así, y resulta difícil entender qué es lo que ocurre, que está fallando. Puede ser una cuestión puntual o una sensación constante, en cualquier caso, a ninguno nos gusta sentir apatía o desmotivación cada mañana al levantarnos.

Antes de pasar a analizar el  por qué no nos sentimos suficiente motivados es importante comprender qué entendemos cada uno por “ilusión”.


¿La ilusión es…? 10 apuntes relacionados con “sentir ilusión”.

Parece que tiene que ver con la idea de “fuerza”, con “tener ganas”… Y así es, sin embargo son muchas, las ideas relacionadas con este concepto.

Según un estudio realizado por Lecina Fernández, psicóloga especialista en este tema, la ilusión se relaciona con estas 10 ideas o categorías:

1. Ganas. Esta categoría incluye las respuestas que definen y/o relacionan la ilusión con ganas de vivir, motor de vida, energía, con ganas que motivan, estimulan e impulsan.

2. Proyectos. Incluye respuestas como tener ilusión por tener proyectos, hacer cosas, ir hacia una meta, tener ilusión por equipos o grupos, por conseguir cosas.

3. Alegría. Incluye respuestas con el concepto de alegría, sonreír, felicidad, fusión de felicidad y sorpresa, optimismo.

4. Lo cotidiano, lo que da sentido a la vida. Incluye el concepto de lo cotidiano, el día a día, cada instante y al mismo tiempo ver algo nuevo en ello, lo que da sentido a la vida, lo que permite pasar de lo cotidiano a lo permanente.

5. Fuerza y Perseverancia. Incluye el concepto de fuerza para superar, para luchar, para lograr, para seguir adelante, para conseguir, en la constancia y para perseguir tus sueños.

6. Esperanza. Incluye el concepto de esperanza, creer, esperanza que lo imaginado se hace realidad, tener fe tras mil decepciones y estar convencido.

7. Capacidad y confianza en uno mismo. Incluye el concepto de sentirse capaz ante las adversidades; capaz para solucionar, para hacer realidad lo imaginado, tus sueños; capacidad y confianza en sí mismo, en creer que un sueño es realizable si te lo propones; confianza en lograr las cosas que parecen imposibles.

8. Ilusión por las personas. Hace referencia a personas cercanas y amadas como hijos, pareja, etc.

9. Incertidumbre. Hace referencia a la sorpresa, a la incertidumbre de si conseguirá o no lo propuesto, a ir a por un sueño aunque quizá no se cumpla.

10. Idea negativa. Esta categoría incluye las respuestas que definen y/o relacionan la ilusión con el concepto de falsa esperanza, estar fuera de la realidad, y mentira.


Dedica unos minutos a señalar con cuál de estas categorías te identificas más. ¿Para ti, la ilusión tiene que ver con…? Elige tres de ellas, te ayudará a entender qué te ocurre cuando te falta ilusión por algo y cómo solucionarlo.

Artículos relacionados:

lunes, 18 de mayo de 2015

LA DECLARACIÓN DE AUTOESTIMA DE VIRGINIA SATIR



Virginia satir

Yo soy yo.

En el mundo entero no hay nadie que sea exactamente como yo.

Hay personas que tienen cosas que se me parecen, pero nadie llega a ser exactamente como yo. Por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque solo yo lo elegí.

Soy dueña de todo lo que me constituye: mi cuerpo y todo lo que mi cuerpo hace, mi mente y con ella todos mis pensamientos e ideas, mis ojos y también las imágenes de todo lo que ellos ven, mis sentimientos, sean los que fueren (enfado, júbilo, frustración, amor, desilusión, entusiasmo); mi boca y todas las palabras que de ella salen (corteses, dulces o ásperas, correctas o incorrectas), mi voz, áspera o suave, y todas mis acciones, ya se dirijan a otros o a mí misma.

Soy dueña de mis propias fantasías, de mis sueños, mis esperanzas y mis miedos. Son míos todos mis triunfos y mis éxitos, mis fallos y mis errores.

Como soy dueña de todo lo que hay en mí, puedo relacionarme íntimamente conmigo misma. Al hacerlo, puedo amarme y ser amiga de todo lo que hay en mí. Entonces puedo trabajar toda yo, sin reserva, para mi mejor interés.

Sé que en mí hay aspectos que no entiendo, y otros que no conozco, pero mientras me acepte y me quiera puedo, con ánimo valiente y esperanzado, buscar las soluciones a los enigmas y las maneras de saber más cosas de mí misma.

Todo lo que miro y digo, cualquier cosa que exprese y haga, y todo aquello que piense y sienta en un momento dado, soy yo. Todo esto es auténtico y representa dónde estoy en ese momento del tiempo.

Cuando más adelante evoque qué aspecto tenía y cómo hablaba, lo que decía y lo que hacía, cómo pensaba y sentía, algunas partes pueden parecerme fuera de lugar. Puedo descartar lo que no me viene bien y conservar lo que me parezca adecuado, e inventarme algo nuevo que reemplace a lo que haya descartado.

Puedo ver, oír, sentir, decir y hacer. Tengo los recursos para sobrevivir, para estar próxima a los demás, para ser productiva, para encontrar sentido y orden en el mundo de las personas y las cosas que existen fuera de mí.

Soy mi propia dueña, y por lo tanto puedo hacerme a mí misma.

Soy yo, y estoy bien tal como soy.



Virginia Satir (1916-1988) fue una terapeuta norteamericana, especializada en la intervención familiar sistémica. Su trabajo se ha basado en la importancia de la comunicación y el auto-conocimiento, siendo la autoestima el fin a buscar. Entre sus principios, resalta su confianza en la persona como agente de cambio, es decir, su convicción de que todos estamos capacitados para crecer y para abordar las transformaciones necesarias que la vida nos demanda.


martes, 21 de abril de 2015

Dónde pongo la atención


http://bit.ly/1yK4vDl


Dos lobos

Un viejo indio estaba hablando con su nieto y le decía: “Me siento como si tuviera dos lobos peleando en mi corazón. Uno de los dos es un lobo gris, enojado, violento y vengador. El otro es un lobo blanco lleno de amor y compasión.”

Y el nieto preguntó: “Abuelo, dime: ¿Cuál de los dos lobos ganará la pelea en tu corazón?”

A lo que el abuelo contestó: “Aquel que yo alimente.” 

Hoy te traigo dos historias que ponen el acento en cómo creamos la realidad que nos rodea, en el poder generador de la atención, en nuestra capacidad para alimentar ciertos sentimientos cuando hacemos foco sobre ellos.

A veces, esos sentimientos son positivos, pero otras muchas no lo son tantos, esclavizándonos y condenándonos a vivir bajo la tristeza, la envidia, la culpa, etc. ¿Qué pasa cuando decido qué sentimiento alimentar? ¿Qué cambia en mi vida si tomo conciencia de que yo tengo ese poder, esa capacidad? 



Una historieta popular del Cercano Oriente cuenta que un joven llegó al borde de un oasis contiguo a un pueblo y acercándose a un anciano le preguntó:


   ¿Qué clase de personas viven en este lugar?
   ¿Qué clase de personas vive en el lugar de donde tú vienes?, preguntó a su vez el anciano.
   Oh, un grupo de egoístas y malvados, replicó el joven, estoy encantado de haberme ido de allí.

A lo cual el anciano contestó: Lo mismo vas a encontrar aquí.

Ese mismo día otro joven se acercó a beber agua al oasis y viendo al anciano, preguntó: ¿Qué clase de personas vive en este lugar?

El viejo respondió con la misma pregunta:

   ¿Qué clase de personas vive en el lugar de donde tú vienes?
   Un magnífico grupo de personas, honestas, amigables, hospitalarias, me duele mucho haberlos dejado.
   Lo mismo encontrarás aquí, respondió el anciano.

Un hombre que había oído ambas conversaciones preguntó al viejo: ¿Cómo es posible dar dos respuestas diferentes a la misma pregunta?

A lo cual el viejo respondió: Cada cual lleva en su corazón el medio ambiente donde vive. Aquel que no encontró nada nuevo en los lugares donde estuvo no podrá encontrar otra cosa aquí. Aquel que encontró amigos allá, podrá encontrar también amigos aquí, porque, a decir verdad, tu actitud mental es lo único en tu vida sobre lo cual puedes mantener control absoluto.

Siempre que tengas una actitud positiva hallarás la verdadera riqueza de la vida. Si miras dentro de ti sabrás que posees una gran fortaleza para entregar y para descubrir todas las cosas buenas en los demás. ¡Qué siempre encuentres un oasis de paz!


jueves, 4 de septiembre de 2014

Aprovecha ahora para cambiar de actitud

http://bit.ly/1w2xaO7

Aprovecha que tras las vacaciones estás descansado para tomar una decisión laboral: ¿quieres sentirte motivado por tu trabajo y satisfecho con lo que haces? Si la respuesta es sí, aquí te dejo algunas pistas.

Llega el mes de septiembre y con él, “la vuelta al cole”. Toca volver al trabajo y, para algunos, enfrentarse de nuevo a un empleo por el que no sienten ningún tipo de motivación. En determinados casos, no solo es el puesto de trabajo en sí, sino la empresa y el ambiente que allí se respira, el que nos genera una tremenda “pereza” y nos empuja a comentarios como: ¡horror! Otra vez aquí.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Tres cuestiones importantes para mejorar nuestras posibilidades de empleo



Hay muchas variables que influyen en el hecho de que uno pueda llevar mejor o peor la situación de desempleo pero, sin duda, el factor tiempo es uno de los que más pesa. Así, es normal que los parados pasen por distintas etapas a medida que transcurren los meses y siguen sin encontrar un trabajo. ¿Cuáles son esas fases? Las vemos, a continuación.