Mostrando entradas con la etiqueta elegir profesión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta elegir profesión. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de enero de 2014

¿Quieres cambiar de profesión y no sabes a qué dedicarte? Esperando a la serendipia en el cambio profesional.


Muchas personas están deseando dar un giro importante en su vida laboral. La falta de motivación, los malos horarios, el estrés… están detrás de este deseo. Tienen en mente abandonar su actual empleo para buscar otro, en un sector o tipo de actividad distinta. En ocasiones, la persona sabe hacia dónde dirigir sus pasos pero, en otras, no tiene claras las ideas sobre a qué podría dedicarse en el futuro.

Es en este último caso, cuando se suele confiar en la “hada Serendipia” para que nos ilumine el camino y nos muestre ese trabajo que nos hará más felices. Esperamos que aparezca una señal que nos de pistas para iniciar el cambio. Pero el tiempo pasa y no surge esa “chispa”. La serendipia no llega.

¿Qué es la serendipia?

jueves, 11 de abril de 2013

Cinco (5) pasos para tener una vida laboral con sentido y futuro


http://bit.ly/10X0tlw

Linda Gratton en su libro “Prepárate: el futuro del trabajo ya está aquí” propone estos cinco pasos para garantizar que nuestras elecciones profesionales nos procuren la satisfacción que buscamos cada mañana cuando nos levantamos.

1.  Poner en juego competencias valiosas. Es necesario saber qué competencias tienen valor en el mercado de trabajo y las razones por las que son valoradas. Tres criterios nos ayudarán a la hora de elegir una competencia con futuro:

  • Lo que haces ha de generar algún tipo de valor o beneficio, debe aportar algo de modo que si no se hace se eche en falta. Piensa en tu trabajo, ¿genera valor? ¿qué se gana con tu trabajo?

  • Las competencias en las que destacas deben ser escasas, pues si hay muchos profesionales que pueden hacer lo que tú haces y no hay suficiente demanda de trabajos como el tuyo, la competencia será tremenda. Te será difícil sobrevivir, salvo que haya algún factor diferenciador importante. Piensa en tus competencias, ¿son escasas y/o aportan algún elemento que te diferencie de los demás?

  • Tu actividad no debe ser fácil de automatizar o de imitar. Si fuera así, tarde o temprano, un ordenador/maquina te sustituirá o bien, mucha gente te hará la competencia. ¿tus competencias laborales son fáciles de imitar o automatizar?


2.  Saber qué tendrá valor en el futuro. No somos adivinos pero podemos informarnos e incluso poner a trabajar a nuestra intuición para identificar aquellas tendencias de empleo que tendrán mayor salida profesional en el futuro. Hoy en día hay numerosos libros y documentos que apuntan cuáles serán los trabajos con mejores perspectivas. L. Gratton señala algunas ocupaciones con futuro (cara al año 2025): gestor comunitario, empresario social y microempresario. Además destaca algunos ámbitos de actividad como las ciencias de la vida y la salud, las energías renovables o habilidades como el coaching y la creatividad.

3.  Elegir aquello que más nos guste. Y hacerlo siendo conscientes de las elecciones que hacemos, de los compromisos que ellas conllevan y de sus consecuencias.  Sentir pasión por lo que se hace es esencial para desarrollar una carrera profesional satisfactoria. Dos condiciones son necesarias para saber qué es lo que más nos gusta: encontrarle sentido a lo que hacemos y adquirir práctica en ello. ¿Te gusta lo que haces?

http://bit.ly/YfNmtE

4.  Profundizar al máximo en el área elegida. La competencia es fuerte y los trabajadores están, cada vez, más cualificados. L. Gratton habla de “adquirir maestría”, llegar a dominar algo como lo domina un maestro y, además, darle nuestro sello personal; un poco al modo en que lo hacían los artesanos de la Edad Media, que dejaban su marca en cada pieza. Es necesario tomar conciencia de la necesidad de prepararnos para dominar en profundidad el ámbito profesional elegido. Si no es así, no podremos dar una respuesta satisfactoria a la demanda de nuestros clientes, jefes, …

Con relación al punto 3, es difícil encontrar la motivación para hacer ese esfuerzo de profundización si no nos gusta lo que hacemos.

¿Sientes que dominas en profundidad tu trabajo? ¿Sientes que estás bien preparado?

5.  Al tiempo que profundizamos en un área, es importante el mantener la capacidad para transitar y evolucionar hacia otro ámbito profesional distinto. La habilidad para combinar conocimientos profundos procedentes de ámbitos distintos o bien de contextos diferentes nos permitirá ofrecer ese elemento diferencial que el mercado laboral exigirá. A su vez, el hecho de ampliar nuestras capacidades profesionales nos facilitará la adaptación a nuevos entornos de trabajo, si esto fuera necesario. Es importante encontrar el equilibrio entre la necesidad de profundizar y la necesidad de transformarnos.

Por lo tanto, tenemos que estar atentos y prepararnos en esas otras habilidades profesionales que sirven de tránsito. Gratton habla de un gran cambio: “de generalista superficial a máster multidisciplinario”. ¿Hacia qué ámbitos podrías evolucionar?

lunes, 4 de marzo de 2013

Y tú ¿Por qué trabajas? Reenfocar el para qué y el sentido de nuestro trabajo


http://www.sxc.hu/photo/1208846

Son muchas las personas que en estos momentos de crisis se sienten bloqueadas y desmotivadas ante su trabajo. La falta de perspectivas de progreso y promoción, la ausencia de proyectos innovadores o la prudencia de los trabajadores a la hora de proponer soluciones creativas, son algunas de las razones que están llevando a que ciertos profesionales estén sintiendo que el tiempo pasa y ellos se estancan.

En  muchas ocasiones, lo que está fallando es el “sentido” de nuestro trabajo, el para qué de lo que hago. Es por esto que cuando el desánimo ante el día a día laboral decae, una de las primeras cuestiones es la de replantearse qué buscamos con el trabajo, actualmente.

Y, ¿por qué actualmente?

Nuestra vida va evolucionando y con ello las necesidades e ilusiones profesionales: lo que era importante en nuestros inicios laborales, ahora y después de años de carrera ya no lo es tanto; las prioridades de vida que teníamos hace 10 años no tienen por qué coincidir con las actuales; el entorno laboral y nuestra relación con los compañeros cambian, ...

Esto último, el entorno laboral, es actualmente uno de los factores que más está influyendo sobre la motivación o desmotivación de muchos trabajadores. La situación de crisis, los cambios en las organizaciones, el riesgo de desempleo, etc. están generando en muchos trabajadores, una necesidad: la de reenfocar el para qué del trabajo. Y para conseguir reenfocar nuestra trayectoria profesional es esencial saber cuál es mi incentivo en estos momentos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Escoger la profesión adecuada: tres claves y una más para tener un trabajo con alma




La decisión sobre qué profesión elegir o cómo reorientar nuestra carrera laboral genera a menudo cierta confusión e incluso algo de ansiedad. No importa la edad, ni el tipo de ocupación, ni el momento personal. Da vértigo y salta el miedo a equivocarnos. Pero por encima de estos sentimientos, en casi todos nosotros predomina el deseo de tener un trabajo satisfactorio, lo que nos da valentía.

Sin embargo, además de la necesitada valentía, bueno es contar con una pequeña guía que nos ayude a decidir sobre qué cuestiones son realmente importantes para mí en el terreno laboral. Roman Krznaric en su libro Cómo encontrar un trabajo satisfactorio nos ofrece ciertas pautas muy interesantes.

sábado, 13 de octubre de 2012

Construir el propio proceso de cambio




Durante nuestra vida de estudiantes es normal que nos planteemos ¿qué quiero estudiar?, ¿a qué me quiero dedicar? Lo habitual era que la primera elección llegara en la época escolar, ¡¿ciencias o letras?! Pocos años después, había que elegir la carrera profesional,… medicina, derecho,… peluquería, cocina,…ventas,….. Y a partir de aquí, las decisiones se reducían pues el desarrollo laboral se solía enmarcar en el mismo ámbito sectorial o profesional. Sin embargo, las cosas están cambiando.

La actual situación laboral nos incita a efectuar giros profesionales “con mayúsculas”, en los que ya maduros, volvemos a plantearnos esas mismas cuestiones de juventud. ¿Cómo se vive con 40 o 50 años la cuestión de “y ahora ¿qué quiero hacer”?, ¿Cómo se enfoca un cambio total de profesión? A esto dedicaré este post, a poner el acento en algunas de las cuestiones que hacen de este proceso un reto estimulador en el que, si se plantea bien, impera una actitud rejuvenecedora en la que se aprovechan las mayores diferencias respecto a aquellas primeras elecciones profesionales: pleno protagonismo, responsabilidad y compromiso junto con una amplia experiencia laboral.