Mostrando entradas con la etiqueta sentido. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sentido. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2014

¿Tienes 30 minutos?



30 minutos, es el tiempo que necesitas para dedicarle al post de hoy.

2 minutos para leer la introducción a un bonito corto,

23 minutos, para disfrutar con tranquilidad de esta preciosa historia,

y los últimos 5 minutos, para pensar y reflexionar sobre … lo que te sugiera.

Quizá esto último te lleve algo más de tiempo …  Depende de cada uno.

Disfrútalo


Seguro que hay días que te levantas con ganas de tirar la toalla, con la sensación de que no puedes más, con la queja y la apatía como tarjetas de presentación. Hay, también, momentos en la vida, en los que parece que nada sale bien y que todo se hunde. Son periodos difíciles que, sin embargo, pueden convertirse en “mariposas”. Muchas veces, aunque no seamos conscientes de ello, estamos cerrando una etapa de la vida, para abrirnos a una nueva fase, a un nuevo ciclo que llega con nuevas oportunidades. El que seamos capaces de aprovechar ese momento, para retar al miedo, llenarnos de fuerzas y energía y renovar nuestro sentido de vida, depende de nosotros, de cada uno de nosotros.

Te invito a ver este vídeo que encontré en la red y que me gustaría compartir contigo. ¿Podrías formar parte del Circo de las Mariposas?




sábado, 2 de febrero de 2013

Sí, ¡me atrevo a soñar!


Hacer algo como lo hacemos siempre, de la manera que sabemos que nos sale bien, nos da seguridad y nos genera confianza en nosotros mismo. Crear hábitos es, en muchas ocasiones, una buena medida. Si bien, vivir siempre en terreno conocido, sin introducir ninguna novedad en nuestras vidas, puede llevarnos a una existencia monótona y en la que poco a poco se va instalando el miedo a lo desconocido.

El mundo cambia, y nosotros también. No podemos eludir esa evolución ni negarnos a esa realidad. La decisión es: ¿me adapto resignadamente a los cambios que me van llegando? o ¿dirijo yo mis propios cambios y los busco,  a la medida de lo que necesito? La cuestión depende, en buena parte, de nuestra capacidad para salir de lo que llamamos la ‘zona de confort’ y atrevernos a entrar en la ‘zona de aprendizaje’, para luego llegar a la ‘zona de no experiencia’ (de ‘pánico’, para algunos).

En el siguiente vídeo encontrarás una descripción de estas zonas y lo que ellas conllevan. Pero, antes de visualizarlo, párate a pensar ¿Cuánto tiempo hace que no realizas algo rutinario de manera distinta, o haces algo diferente a lo de siempre? ¿Cuánto tiempo hace que no te pones, al menos un poco nervioso, porque era la primera vez que ibas a probar, invitar, escribir, dar, bailar, hacer,....?

 



Quizá te apetezca pensar de nuevo en las preguntas anteriores después de haber visto el vídeo. O en esta otra: en los 3 últimos meses, ¿qué ha habido de nuevo en tu vida, consecuencia de que tú lo has buscado? ¿Con qué soñabas cuando te lanzaste a hacer ese cambio?

Cuando me asalta el miedo a afrontar algo nuevo pienso que salir de la zona de confort me ayuda a varias cosas: a crecer; a conseguir una zona de comodidad cada vez mayor; y también, a crear una actitud positiva ante los cambios, eliminando los miedos a lo desconocido. Pero, fundamentalmente, me va llenando de la sensación de dominio de mi libertad y de mis decisiones. Y ese sentimiento alimenta mi confianza para conseguir mis sueños. Es por eso, que me atrevo a soñar.

Si quieres disfrutar un poco más con el placer de soñar, aquí te dejo estas palabras de la poetisa nicaragüense, Gioconda Belli, Los portadores de sueños.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

¿Cuál es la diferencia entre una persona re-activa y otra pro-activa?

http://bit.ly/1HxoXGP


Hace ya tiempo que el concepto de pro-actividad se ha popularizado en el ámbito de la empresa y también en el terreno de las terapias o del coaching. A menudo, este término se asocia al de tomar la iniciativa o estar activo; sin embargo, la proactividad es algo más que una conducta, que la capacidad de decisión o que tener empuje. Las personas que conducen su vida desde esa actitud se caracterizan por bastantes más factores. ¿Cuál es la diferencia entre una persona re-activa y otra pro-activa?

Siguiendo la definición de Wikipedia, “la proactividad es una actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer”.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Escoger la profesión adecuada: tres claves y una más para tener un trabajo con alma




La decisión sobre qué profesión elegir o cómo reorientar nuestra carrera laboral genera a menudo cierta confusión e incluso algo de ansiedad. No importa la edad, ni el tipo de ocupación, ni el momento personal. Da vértigo y salta el miedo a equivocarnos. Pero por encima de estos sentimientos, en casi todos nosotros predomina el deseo de tener un trabajo satisfactorio, lo que nos da valentía.

Sin embargo, además de la necesitada valentía, bueno es contar con una pequeña guía que nos ayude a decidir sobre qué cuestiones son realmente importantes para mí en el terreno laboral. Roman Krznaric en su libro Cómo encontrar un trabajo satisfactorio nos ofrece ciertas pautas muy interesantes.

sábado, 27 de octubre de 2012

Construir el propio proceso de aprendizaje



Tener una adecuada cualificación garantiza el estar mejor posicionado en el mercado laboral. A mejor preparación, mejores perspectivas de empleo. Y más, en tiempos de crisis. Sin embargo, elegir la formación adecuada a mis necesidades profesionales no es sencillo. En este post voy a centrarme en cómo construir el propio proceso de aprendizaje,…el propio…, no el que determinan otros. Hay que distinguir entre la formación que me facilita mi empresa - para garantizar su competitividad - y la que debo procurarme yo mismo - para asegurar mi empleabilidad-. Ambas son esenciales: mediante la primera contribuyo a la continuidad de mi actual empleo, mediante la segunda, dirijo y gestiono mi vida laboral.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Habilidades profesionales para el s.XXI


De la Era de la Agricultura (s.XVIII) a la Era Industrial (s.XIX), de la Industrial a la Era de la Información (s.XX) y de la Era de la Información a la Era Conceptual (s.XXI), así describe Daniel H. Pink la historia del trabajo en los últimos siglos, en su libro “Una nueva mente. Es más, puntualiza diciendo que “hemos pasado de una economía levantada sobre la espalda de la gente a una economía levantada sobre los cerebros izquierdos de la gente y lo que está surgiendo ahora: una economía construida más y más sobre los cerebros derechos de la gente”. Porque este cambio de hemisferio es el argumento base para explicar el cambio en el tipo de habilidades y capacidades que se exigirá en los empleos del futuro: "El futuro pertenece a un tipo diferente de personas con un tipo muy distinto de mentalidades - creadores, empatizadores, reconocedores de patrones y dadores de sentido." (D. H. Pink)