Mostrando entradas con la etiqueta cambio profesional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio profesional. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de julio de 2015

¿Cómo reinventar una vida?




Richard J. Leider y Alan M. Webber, autores de “La vida reinventada. Descubre tus nuevas posibilidades”, nos presentan un viaje hacia el encuentro de la ilusión, un camino de seis fases que nos acercará a nuevas motivaciones. Es el “mapa de la vida reinventada”:

  • Reflexiona y haz pausas, para ser consciente de lo que está ocurriendo, para darte cuenta de cómo van cambiando las cosas.
  • Conecta, con tus amigos, la familia y entorno, para sentir su apoyo y aprender de sus consejos. La soledad es una buena compañera en numerosas ocasiones pero cuando toca reinventarse, tener compañeros de viaje es un importante apoyo.
  • Explora, poniendo en juego dos herramientas: la curiosidad y el valor. Sin descubrimiento no hay renovación, y en esa aventura la curiosidad es como el imán que nos pone en movimiento, en tanto que el valor nos ayuda a seguir, aceptando la incertidumbre como futuro.
  • Elige. Hay que priorizar, filtrando opciones y focalizando en las que mejor respondan a nuestros objetivos. Importante en esta fase: saber qué es lo que quieres conseguir y asumir el riesgo derivado de la elección que hagamos.
  • Vuelve a hacer el equipaje, es decir, determina qué te será útil en el viaje y de qué puedes prescindir, a fin de salir ligero y sin que viejas rémoras nos pesen. El cambio de itinerario requerirá nuevas capacidades, habilidades, etc., ¡no dudes en hacerte con ellas!
  • Actúa: da el primer paso, comienza a construir el cambio. Es importante vivir bajo la premisa de la “acción” desde el primer momento, aunque no se tenga claro hacia dónde ir y tampoco se tengan muchas ganas. Las ganas llegan según se va haciendo, las ganas se alimentan de acción, de ahí la importancia de ponerse en camino para ir “recargando las pilas”, para ir encontrando ilusión por un nuevo proyecto.
¿Estas fases son secuenciales? No, en absoluto, a veces se darán en este orden, pero en muchas ocasiones el viaje seguirá un proceso distinto, en el que incluso se volverá hacia atrás. La esencia está en sentir cómo la vida se va reorientando, cómo se van descubriendo nuevas formas de estar en este mundo.

¿Hay alguna más importante que otra? Sí y no. Depende del momento que tú estés viviendo tendrá más presencia y más interés alguna de esas fases, en tanto que otras resulten más secundarias. Es muy probable que con un mínimo de reflexión detectes cuál o cuáles son las etapas en las que te encuentras actualmente.

¿Se tienen que dar por separado? No necesariamente, es más, no es extraño que pasos como el de “parar” (reflexionar y hacer una pausa) y “actuar” se presentes de manera simultánea, aunque parezcan antagónicos. Una de las acciones más importantes a la hora de reinventarnos es la de observar qué ocurre dentro y fuera de uno mismo, y esa acción de observación debe hacerse desde la quietud y la calma.

Ser consciente de en qué momento estoy, esto es lo realmente importante. Y respetar ese momento, pues cada etapa exige un tiempo y un espacio en nuestra vida. Tratar de ganar la reorientación en tres días es lo que realmente puede pasarnos una seria factura. Abordar con prisas ese proceso de cambio, sin reflexionar, sin priorizar, sin ser conscientes de las elecciones que hacemos, es tan peligroso como el no actuar y quedarnos bloqueados.




La vida solo es posible reinventada
Me gustó esta frase del poema Reinvenção de Cecília Meireles  y la imagen de Anna Cunha



martes, 31 de marzo de 2015

En cuál de los escalones te encuentras? In-felicidad en el trabajo (parte II)

http://bit.ly/1H7ytEe

Lofti EL-GHandouri describe en su libro El despido interior la evolución que uno vive cuando cae el entusiasmo por el trabajo. Así, compara la progresiva pérdida de motivación con una escalera (sentido bajada): los escalones, son las fases de eso que denomina “el despido interior”.


Los escalones de la motivación laboral: las fases del despido interior

domingo, 22 de marzo de 2015

Padeces alguno de estos síntomas? In-felicidad en el trabajo (parte I)


El pasado 20 de marzo se celebró el Día Internacional de la Felicidad. Fue Naciones Unidas quien pensó en: ¡qué bueno sería dedicar un día a reflexionar sobre mi felicidad y tratar de acercarme a todo aquello que me hace feliz!  Y no para dejarlo ahí, en un simple día, sino para tomar conciencia sobre lo que es la felicidad y legitimar el deseo de vivir ese estado de bienestar, como una aspiración universal de los seres humanos.

Pero ¿qué es la felicidad? Me gusta la definición de Jean Paul Sartre "Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace".

domingo, 26 de octubre de 2014

¿En qué se diferencia la vocación de la pasión?

¿Tú qué sientes, vocación o pasión por lo que haces?

Ryan Allis es un emprendedor norteamericano que con tan solo 30 años ha creado, y posteriormente vendido,  una exitosa empresa tecnológica para lanzarse a montar nuevos proyectos. Dicen que es uno de esos jóvenes visionarios con las ideas muy claras sobre cómo hacer que una empresa funcione.

El pasado verano, publicó un powerpoint en el recoge cientos de consejos que resumen su filosofía empresarial y vital; en total, 1.284 diapositivas. Entre ellas, hay una en la que Allis analiza la diferencia entre cuatro conceptos:

  1. La pasión
  2. La vocación
  3. La profesión
  4. Y, la misión


Antes de seguir leyendo, ¿en qué crees que se diferencian? Te doy una pista: ponlos en relación, dos a dos, jugando con estos cuatro aspectos:

  • Lo que te gusta hacer
  • Lo que sabes hacer bien, en lo que eres competente
  • Lo que necesita el mundo, es decir, lo que se demanda
  • Lo que puedes cobrar, esto es, aquello con lo que puedes ganar dinero.


A modo de ejemplo, la pasión es el resultados de unir “lo que te gusta hacer” con “lo que …

Una imagen



Allis hace un sencillo esquema que  permite ver las relaciones entre estos cuatro conceptos. Como verás, aunque las va vinculando dos a dos, todas forman parte de un esquema global. 


Tres conceptos y uno más

Así, la PASIÓN es el resultado de unir lo que te gusta hacer con lo que sabes hacer bien. Piensa ¿En cuáles de las cosas que te gustan, eres bueno? Bailar, cocinar, jugar al tenis, hablar en público, leer balances de empresa, cuidar plantas, …. Pues he ahí, tu pasión.

La PROFESIÓN surge al poder ganar dinero (poder cobrar) haciendo aquello que sabemos hacer (aunque a veces no nos guste mucho). Cuantos profesionales se dedican a cosas que en su momento les gustaron pero hoy en día ya no les apasionan, aun haciéndolo bien.

http://bit.ly/1yBMhPY
La MISIÓN aúna gusto y bien social, lo que nos gusta se une a una acción o cometido relacionado con algo que el mundo necesita. Es algo que va más allá de lo que nos gusta, y puede ser que en ello no seamos muy buenos, sino que simplemente “nos defendamos”. A veces, es difícil encontrar nuestra misión. Una pena, porque trabajar en aquello que sentimos como misión suele dar grandes satisfacciones.


La Vocación

Queda la VOCACIÓN. Este término es frecuentemente utilizado por quienes buscan reorientar su vida profesional. Encontrar la vocación es para muchos una búsqueda constante. En uno de mis post,  ¿Quieres cambiar de profesión y no sabes a qué dedicarte? Esperando a la serendipia en el cambio profesional, hablaba de que no hay una única identidad profesional. Podemos desarrollar diversas profesiones a  lo largo de la vida laboral y cambiar de vocación.

Según la RAE, la vocación es una  Inclinación a cualquier estado, profesión o carrera. Por su uso bajo la acepción de llamamiento en el marco religioso, la vocación se interpreta como algo inspirador, pero no deja de ser un deseo de dedicarnos a algo o un talante ante algún tipo de actividad (ej. tiene vocación de actor).

En este sentido, la fusión que plantea Allis entre “lo que necesita el mundo” y “lo que puedes cobrar” se quedaría un poco limitado para hablar de vocación.

Mi propósito

Como hemos visto, es posible que un análisis semántico de estos términos diera pie a algunas matizaciones, pero cierto es que, tal cual, el esquema de Allis ayuda a reflexionar sobre qué me gusta, qué sé hacer, qué... lo cual ayuda a identificar cuáles son mis propósitos, mis objetivos y mis puntos fuertes. Y con todo ello, saber un poco mejor cómo enfocar nuestra vida profesional y personal.

Te dejo enlace al resto de la presentación en powerpoint, por si quieres seguir investigando (está en inglés) 

sábado, 11 de enero de 2014

¿Quieres cambiar de profesión y no sabes a qué dedicarte? Esperando a la serendipia en el cambio profesional.


Muchas personas están deseando dar un giro importante en su vida laboral. La falta de motivación, los malos horarios, el estrés… están detrás de este deseo. Tienen en mente abandonar su actual empleo para buscar otro, en un sector o tipo de actividad distinta. En ocasiones, la persona sabe hacia dónde dirigir sus pasos pero, en otras, no tiene claras las ideas sobre a qué podría dedicarse en el futuro.

Es en este último caso, cuando se suele confiar en la “hada Serendipia” para que nos ilumine el camino y nos muestre ese trabajo que nos hará más felices. Esperamos que aparezca una señal que nos de pistas para iniciar el cambio. Pero el tiempo pasa y no surge esa “chispa”. La serendipia no llega.

¿Qué es la serendipia?

domingo, 2 de junio de 2013

¿Varios empleos simultáneamente? El slasher o multiprofesional


Volvemos al pluriempleo en un marco de poco empleo. Trabajar en varios empleos, con distintas empresas, e incluso, en diferentes ocupaciones o profesiones, pero sin seguir la fórmula del clásico pluriempleado. Esto es lo que llega y hacia donde camina el futuro laboral de muchos profesionales. Quizá tu caso es uno de ellos. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene?

La crisis está dejando huella en los modelos de relación laboral, como nos muestra Forges. 


La tradicional vinculación entre empleador y empleado está cambiando: cada vez queda más lejos la idea de un trabajo seguro para toda la vida y en una misma empresa, para dejar paso a formatos distintos en los que uno es su propio negocio, pues trabaja en distintos proyectos o tarea con distintos empleadores. Y no es estrictamente un emprendedor, sino más bien un microempresario.

domingo, 28 de abril de 2013

Sí, pero…. el poder del miedo (en el trabajo)




¿Te es familiar alguno de estos temores? miedo a ser despedido, miedo a no dar la talla, miedo a los cambios, miedo al futuro laboral, miedo a no encontrar un empleo, …. El miedo profesional está muy presente en la vida de muchos de nosotros. ¿Es bueno? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Sientes alguno de esos miedos? ¿Te preocupa?

La presencia del miedo

En los últimos tiempos, los miedos relacionados con lo laboral se han incrementado de forma lógica; los cambios permanentes, la crisis, la incertidumbre, etc. contribuyen a ello.

La diversidad de temores es amplia y hay algunos que sorprenden como el miedo al éxito, ¿verdad? Pues sí, gestionar el éxito no es fácil y es lógico que temamos no saber convivir con él. Otros miedos suenan más familiares, ¿cuál te resulta más próximo?:

viernes, 23 de noviembre de 2012

¿Actúo o planifico?




A veces, nos echamos en cara la falta de “planificación” con la que llevamos nuestra vida pues no tenemos tiempo para  parar, pensar y decidir lo que más nos conviene; sin embargo en materia profesional, es frecuente caer en el exceso de planificación y en la falta de “acción. ¿Cuántas veces nos hemos reconocido diciendo que queremos cambiar de trabajo, quejándonos de cómo vivimos, del empleo que tenemos, planteándonos lo que vamos a hacer para cambiar y, después de tanta queja, seguimos sin acometer nada realmente efectivo por resolver la situación?

En muchas ocasiones, incluso, nos engañamos a nosotros mismos. Hacemos que hacemos algo. Nos ponemos a organizar nuestro cambio, pero nos perdemos en el proceso de planificación.

Planes de perfeccionamiento de un idioma, proyectos para aprender algo determinado, para reorientar la profesión, para buscar un empleo mejor, etc. se pierden a menudo. Muchas veces, cada enero y cada septiembre (dos meses muy propios para planificaciones) nos proponemos arrancar con algún propósito que se acaba quedando a medias.  

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Escoger la profesión adecuada: tres claves y una más para tener un trabajo con alma




La decisión sobre qué profesión elegir o cómo reorientar nuestra carrera laboral genera a menudo cierta confusión e incluso algo de ansiedad. No importa la edad, ni el tipo de ocupación, ni el momento personal. Da vértigo y salta el miedo a equivocarnos. Pero por encima de estos sentimientos, en casi todos nosotros predomina el deseo de tener un trabajo satisfactorio, lo que nos da valentía.

Sin embargo, además de la necesitada valentía, bueno es contar con una pequeña guía que nos ayude a decidir sobre qué cuestiones son realmente importantes para mí en el terreno laboral. Roman Krznaric en su libro Cómo encontrar un trabajo satisfactorio nos ofrece ciertas pautas muy interesantes.

sábado, 13 de octubre de 2012

Construir el propio proceso de cambio




Durante nuestra vida de estudiantes es normal que nos planteemos ¿qué quiero estudiar?, ¿a qué me quiero dedicar? Lo habitual era que la primera elección llegara en la época escolar, ¡¿ciencias o letras?! Pocos años después, había que elegir la carrera profesional,… medicina, derecho,… peluquería, cocina,…ventas,….. Y a partir de aquí, las decisiones se reducían pues el desarrollo laboral se solía enmarcar en el mismo ámbito sectorial o profesional. Sin embargo, las cosas están cambiando.

La actual situación laboral nos incita a efectuar giros profesionales “con mayúsculas”, en los que ya maduros, volvemos a plantearnos esas mismas cuestiones de juventud. ¿Cómo se vive con 40 o 50 años la cuestión de “y ahora ¿qué quiero hacer”?, ¿Cómo se enfoca un cambio total de profesión? A esto dedicaré este post, a poner el acento en algunas de las cuestiones que hacen de este proceso un reto estimulador en el que, si se plantea bien, impera una actitud rejuvenecedora en la que se aprovechan las mayores diferencias respecto a aquellas primeras elecciones profesionales: pleno protagonismo, responsabilidad y compromiso junto con una amplia experiencia laboral.